sábado, 31 de agosto de 2013




JUSTIFICACIÓN
      




Este bloc lo hicimos por que nosotros no conocemos las clases de contaminación y estamos dañando el medio ambiente tanto en el campo como en la ciudad pero en un diferente grado de contaminación  este bloc lo hacemos para evitar el daño que estamos provocando, ya que este grado de contaminación es alto y no podemos seguir dañando el medio ambiente y nuestro mundo. también sirve para informar alas personas de lo que esta ocurriendo.

   
Las clases de contaminación esta tanto en el campo como en la ciudad, pero como todos sabemos n la ciudad hay mas contaminación que en el campo, ya que habitan mucho mas personas en la ciudad. la contaminación esta en todo momento, y nosotros hay veces que estamos conscientes de este daño, pero en otros momentos no sabemos de este daño. podemos evitar la contaminación enseñándoles y explicándoles alas personas en que momento contaminamos y como podemos evitarlo.

   










            





OBJETIVOS
Objetivo General: Enseñar a todas las personas sobre las clases de contaminación y sus respectivos daños al medio ambiente, tanto en la ciudad como en el campo.
Objetivos Específicos:      - Bajar los indices de contaminación en le mundo.
Aprender todas las clases de contaminación.
Como evitar la contaminación en el campo y la ciudad.
Cuando y como estamos contaminando y cuando no contaminamos.
- Evitar el daño que estamos provocando ala tierra y ala atmósfera.
- Capacitar a todas las personas de lo que esta ocurriendo.
- ¿Por que hay mas contaminación en le campo que en la ciudad
- Para dejar un buen ambiente, para las generaciones que vengan. 








PRESUPUESTO


CONCEPTO
VALOR
INTERNET

$ 5.000
IMPRESIONES
$ 2.000
TRANSPORTE

$ 30.000
INSUMOS
$ 20.000
MATERIALES
$ 10.000
IMPREVISTOS
$ 7.000
TOTAL
$ 74.000




MARCO ESPACIAL
Vista aerea exito - villavicencio


Lugar Donde Se Desarrollo la información del bloc: En áreas rurales y urbanas de Villavicencio.


PoblaciónLas familias residentes en las áreas rurales y urbanas.


Características de la población:          - Entre los 4 y 60 años de edad.
Indignados con el mal ambiente en el que viven.
Responsables , trabajadores , poco inteligentes , amables y bondadosos.
No saben mucho acerca del tema.
Algunos se sienten felices tal y como están, pero otros no.





MARCO LEGAL 
PreámbuloLa preservación del clima es una exigencia de la ciudadanía a todos los Gobiernos e instituciones para garantizar una vida saludable y un desarrollo futuro sostenible. Es inexcusable que todos trabajemos de forma común en la defensa de los espacios naturales y el medio ambiente, como legado perenne a las futuras generaciones.La Asamblea de Melilla recoge estas expectativas sociales y las plasma en la siguiente Ley:

Articulo 1: Se entiende por contaminación ambiental aquella producida por emisiones de gases, humos y otras sustancias nocivas en cantidades que puedan repercutir negativamente en la salud humana, la flora y la fauna.

Articulo 2: 
Se entiende por contaminación acústica aquella producida por ruidos que superen los 55 decibelios durante el día y los 48 decibelios durante la noche, fuera cual fuere su procedencia salvo en lo relativo a instalaciones aeroportuarias, que puedan alterar la vida normal de las personas y afectar a su salud.

Articulo 3: 
Se entiende por contaminación marítima la producida por vertidos de residuos, del tipo que fueren , al mar o los torrentes de la Ciudad, y que puedan afectar a la salud humana, así como a la flora o fauna marítimas.


Articulo 4: Se entiende por contaminación del suelo aquella producida por vertidos de residuos, del tipo que fuesen, en el terreno, bosques o cualquier zona terrestre, así como aquella que pudiera afectar a los acuíferos subterráneos y las redes de abastecimiento de agua, causando perjuicios a la salud humana, la flora y la fauna.



Articulo 5:  La presente Ley tiene por objeto regular y controlar todo lo concerniente a la publicidad exterior de los edificios y de los locales comerciales en las vías públicas, así como toda valla, letrero, cruza-calle, anuncio o publicidad que se instale, para eliminar la contaminación visual y así lograr un equilibrio entre la obra arquitectónica y el ornato. 



----------//------------------//----------------//---------------------
                                               

                                                           CLASES DE CONTAMINACIÓN





Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente. Después de tratar el tema de contaminación en general se tratarán los principales tipos de contaminación:
Contaminación del suelo.
Contaminación radioactiva.
Contaminación lumínica.
 Contaminación sonora.
Contaminación visual.

----------//----------//----------//----------//----------//------------------//---
                                 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA:  La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación generalmente, provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural.1
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como por ejemplo la ceniza de un volcán)2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y 
embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca  O grava.


----------//----------//----------//----------//----------//------------------//-


CONTAMINACIÓN DEL AIRE :El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.


----------//----------//----------//----------//----------//------------------//--


CONTAMINACIÓN  DEL SUELO :La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
El suelo generalmente se contamina cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o acumulación directa de productos industriales o radioactivos, la cual produce que los suelos se hagan infértiles.
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleosolventes
pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geologíahidrografíaquímica y modelos a computadora.


----------//----------//----------//----------//----------//------------------//-

                                    
CONTAMINACION RADIOACTIVA:Se denomina contaminación radiactiva o contaminación nuclear a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Ésta contaminación puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales.
La primera de ellas se da cuando se trata de aquellos isótopos radiactivos que existen en la corteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos. Cuando estos radioisótopos naturales se encuentran en concentraciones más elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza (dentro de la variabilidad existente), se puede hablar de contaminación radiactiva. Ejemplos de estos radioisótopos pueden ser el 235U, el 210Po, el radón, el 40K o el 7Be.
En el segundo caso, el de los radioisótopos artificiales, son los radioisótopos que no existen de forma natural en la corteza terrestre, sino que se han generado en alguna actividad del hombre. En este caso la definición de contaminación es menos difusa que en el caso de los radioisótopos naturales, ya que su variabilidad es nula, y cualquier cantidad se podría considerar contaminación. Por ello se utilizan definiciones basadas en las capacidades técnicas de medida de estos radioisótopos, de posibles acciones de limpieza o de peligrosidad (hacia el hombre o la biota). Ejemplos de estos radioisótopos artificiales pueden ser el 239Pu, el 244Cm, el 241Am o el 60Co.
Es común confundir la exposición externa a las radiaciones ionizantes (p.ej. en un examen radiológico), con la contaminación radiactiva. Es útil en este último caso pensar en términos de suciedad cuando se habla de contaminación. Como la suciedad, esta contaminación puede eliminarse o disminuirse mediante técnicas de limpieza o descontaminación, mientras que la exposición externa una vez recibida no puede disminuirse.
----------//----------//----------//----------//----------//------------------//



 CONTAMINACION LUMINICA:

La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.


Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.


La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aireurbano (smogcontaminación...), de forma que se disminuye la visibilidad de las  estrellas y demas ovjetos celestes.estrellas y demás objetos celestes.


----------//----------//----------//----------//----------//------------------//-





CONTAMINACION SONORA:Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
----------//----------//----------//----------//----------//------------------//-





CONTAMINACION VISUAL :La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un problema que nos está afectando a todos.




Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.

Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que menso (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.





Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.

La cartelera publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.

La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje.

Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.

Se ven así fachadas destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras metálicas y chimeneas. La arquitectura aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo oculto por cables y antenas. El espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios; el tránsito peatonal entorpecido; y la vegetación destruida. Este panorama es terriblemente agresivo para el hombre común, imaginemos cuánto lo es para un discapacitado, niño o anciano.



----------//----------//----------//----------//----------//------------------//-





Principales contaminantes

Para proteger al ambiente y a nosotros mismos, no alcanza con conocer los medios receptores, también debemos conocer al contaminante. Algunos son súper ultra peligrosos. Otros son muy comunes y podemos encontrarlos en muchos lugares. 

Otros serán más "raros" y se comportarán de forma extraña en el ambiente y en el cuerpo. Algunos serán más estables y tendrán mayor persistencia. Otros tenderán a cambiar su forma permanentemente. 

Y todo esto depende en gran medida de tipo de contaminante, así que no nos queda otra que conocer al enemigo para poder luchar contra él. Lógicamente podríamos darte una lista enorme de compuestos o agentes que hacen daño pero sería interminable. Así que vamos a limitarnos a los que consideramos más importantes, por su peligrosidad o frecuencia. Estate atento a descubrirlos para poder cuidarte como corresponde y defender a la vez nuestro planeta.


----------//----------//----------//----------//----------//------------




LA REGLA "RRR"


(Reducir, Reusar, Reciclar)
Reducir se refiere a comprar solamente lo necesario y, al hacerlo, preferir los envases que tengan el símbolo de reciclado y los que sean retornables. Al tirar algo debe separarse la basura de acuerdo con su origen y depositarla en distintos botes.
Reusar es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos o latas y usarlas para guardar cosas.
Reciclar es una actividad que desarrollan muchas empresas y consiste en rescatar la basura para volver a utilizarla.
Del papel y cartón, se puede recuperar cerca del 40% a través del reciclaje, si no están revueltos con basura que los moje o manche.
Igualmente sucede con las latas de aluminio, que se pueden reciclar una y otra vez.
Se calcula que en México cada habitante tira diariamente cerca de un kilogramo de desechos y que un alto porcentaje de ellos puede volverse a utilizar, si antes de tirarlos se separan de acuerdo con su origen.
Prácticamente toda la basura puede reusarse y reciclarse, con excepción de la basura de origen sanitario; por ejemplo: los pañales, pañuelos desechables, toallas sanitarias y material de curación, como el procedente de los hospitales, que debe recibir un tratamiento especial porque puede contener microorganismos patógenos, que son los que causan enfermedades. Este tipo de basura recibe un tratamiento especial, por eso, al tirar basura de este tipo, debe hacerse en una bolsa cerrada y marcada por el exterior con la leyenda "Basura sanitaria".
La Tierra es el planeta en el que vivimos, donde está nuestra casa, nuestra familia y todo lo que queremos, por ello, debemos colaborar para poder evitar su 
destrucción.


----------//----------//----------//----------//----------//------------------//---
Contaminación en la ciudad y el campo




Los gases que componen el smog fotoquímico son muy dañinos para la salud.
Los gases que componen el smog fotoquímico son muy dañinos para la salud.
Contaminación urbana
En las ciudades, la contaminación se produce por la emisión de gases tóxicos, por la gran producción de basura doméstica e industrial, por las aguas servidas, entre otras variables. Todos estos contaminantes afectan a la atmósfera, al suelo y al agua.
La contaminación ambiental o polución se define como la presencia en el aire de materias extrañas y dañinas o al aumento de sus concentraciones. Estas son emitidas en forma de gases o, bien, como minúsculas partículas sólidas.
Todas estas materias difieren apreciablemente en la reacción y el tiempo de su presencia activa en la atmósfera, motivo por el cual su incidencia sobre la salud del ser humano y los ecosistemas es muy variada.
El smog fotoquímico es un fenómeno común en varias ciudades del mundo y está compuesto por gases dañinos como el ozono troposférico o los dióxidos de azufre. Estos se originan luego de que los óxidos de nitrógeno que están en el aire se ponen en contacto con los rayos solares. Los óxidos de nitrógeno -que en la atmósfera se presentan como una densa capa similar a la niebla- son sustancias emanadas por los vehículos, las industrias y en menor medida los sistemas de calefacción, todos los cuales necesitan de petróleo y sus derivados (como la bencina y la parafina) para funcionar.
Los componentes del smog fotoquímico causan numerosos problemas en el medioambiente y en la salud de las personas. Así, aparte de ensuciar el aire, causa daños sobre zonas forestales y agrícolas cercanas a las ciudades, así como en diversas especies animales. En lo referido a la salud de los ciudadanos, provoca graves problemas respiratorios como bronquitis, asma, enfisema pulmonar, afectando especialmente a niños y ancianos.
Este tipo de smog se desarrolla, especialmente, en ciudades con mucho tráfico, soleadas y con poco movimiento de aire producto de zonas montañosas cercanas. Tal es el caso de la capital de Chile, Santiago.
De esta manera, en invierno a este fenómeno se le conoce como smog ácido, porque las temperaturas son bastante más bajas y las concentraciones de dióxido de azufre aumentan por las emisiones de la calefacción central de las casas. Además, la temperatura del suelo es a veces inferior que la de las capas altas de la atmósfera, haciendo que el aire permanezca cerca del suelo, y con ello los elementos contaminantes.
Hoy, para bajar los índices de smog fotoquímico en los países afectados se están tomando varias medidas, como la disminución de los desplazamientos en vehículo, el uso de convertidores catalíticos en los autos, el empleo de energías limpias (como la eólica y la solar), entre otras.
Otro contaminante del aire es el polvo en suspensión que consiste en pequeñas partículas de polvo o arena que se levantan desde el suelo cuando se barre, por las corrientes de aire, las vibraciones, las pequeñas explosiones o el fuego. Este fenómeno se da, especialmente, en invierno y se puede prevenir regando antes de barrer, evitando cortar árboles, ya que estos captan el polvo en suspensión, y no quemando basura.
Los residuos o basuras domésticas (plásticos, cartones, papel, restos de comida, envases de vidrio y de metal) no solo ensucian la ciudad por sí solas al estar acumuladas y porque muchos de sus componente no son biodegradables (tardan muchos años en descomponerse), sino porque afectan también de manera importante al aire. Esto porque al estar acopiadas en basureros y vertederos generan gas metano y filtran líquidos percolados (fluidos que provienen de la pudrición de la materia orgánica).
También, estudios realizados señalan que los vertederos son fuentes de proliferación de microorganismos, ya que la basura, al encontrarse muy cubierta, apenas se descompone.
Cabe destacar también que la basura y, específicamente, la filtración de los líquidos percolados contaminan también el suelo y el agua (ríos, lagos y mar). Esta situación se incrementa los días de lluvia, ya que estos residuos son fácilmente arrastrados.
Las sustancias que contienen hidrocarburos se manifiestan de forma gaseosa, líquida o sólida. Entre dichas partículas se encuentran el petróleo y sus derivados.
A estos últimos pertenecen los plásticos, unos residuos no biodegradables que, para evitar su efecto dañino, hoy se están reciclando para volver a utilizarlos como materia prima.
El abuso de los productos químicos, como aerosoles, fertilizantes y pesticidas pueden causar contaminación medioambiental y además intoxicación en el ser humano.
Aguas contaminadas
El agua que se bebe y ocupa en las ciudades debe estar limpia y sin ningún tipo de residuos tóxicos, pero algunas veces se infiltran en las capas subterráneas productos químicos, residuos urbanos, agrícolas e industriales que terminan por contaminarla. Por ello, hoy se está purificando en las llamadas plantas de tratamiento. En ellas se realizan varios procesos que se agrupan en tres fases:
Tratamiento primario: incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido, la floculación (proceso químico que facilita la decantación del agua) y la sedimentación.
Tratamiento secundario: implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de lodo activado con bacterias, el cual luego es filtrado.
Tratamiento terciario: a través de procesos biológicos avanzados para la eliminación de nitrógeno y métodos físicos y químicos, como la filtración granular y la absorción por carbono activado, el agua queda finalmente purificada.

 ---------//-------------//------------//-------------------//--------------//--

Contaminación del campo
Las actividades humanas en el campo tienen un gran impacto en la naturaleza, ya que pueden causar daño a los ecosistemas y su biodiversidad.
En esta zona, lo más frecuente es la contaminación por los siguientes agentes:
Pesticidas o plaguicidas: estas son sustancias químicas que se utilizan para matar o repeler la acción de pestes o plagas (insectos, arácnidos, etc.), pero que debido a su permanencia en el suelo (varios años, incluso) pueden resultar nocivas, porque afectan su composición natural. Además, estos químicos pueden matar a otros organismos, deteriorando algunas cadenas alimentarias o, simplemente, acabando con dichas especies.
Herbicidas: son productos químicos que se usan para matar malas hierbas o plantas indeseables en terrenos cultivados. Estas tienen un efecto similar a los pesticidas, porque afectan el suelo, pero en este caso pueden dañar a otras especies. Por ello se deben ocupar en dosis adecuadas y tapando el resto de las plantas.
Fertilizantes químicos: las plantas elaboran parte de su alimento extrayendo agua del suelo y oxígeno, hidrógeno y carbono del aire, pero para completar su alimentación necesitan de nutrientes. Los fertilizantes químicos (artificiales) potencian dichos nutrientes o agregan otros de manera tal que las especies vegetales de las tierras cultivadas se desarrollen de manera óptima. Sin embargo, el uso excesivo puede afectar el suelo, el agua y a otras plantas.
De forestación: la reducción del bosque causada por la tala indiscriminada o quema excesiva para conseguir terrenos para el cultivo agrícola trae consigo un aumento en los niveles de CO2 en la atmósfera, ya que los árboles guardan en sus fibras dicho compuesto, y cuando se cortan, este gas se libera hacia el exterior, contribuyendo a incrementar el efecto invernadero. Además, si los árboles o arbustos son quemados se liberan cantidades extra de CO2 al aire.
Desertificación: es la degradación continua de las tierras secas producto de las actividades del hombre (sobrepastoreo, cultivo agrícola, deforestación, etc.) y las variaciones climáticas (avance de los desiertos en épocas de sequías y su retroceso en periodos de abundantes precipitaciones). Una de sus consecuencias es el aumento de la sedimentación de los ríos y lagos.
Erosión: el viento y el agua arrastran el suelo fértil hacia otros lugares distintos de su origen, afectando a esos otros ecosistemas que reciben este material ajeno. Así, por ejemplo, los sedimentos empujados al mar se depositan como residuos y cambian la composición del fondo marino, sepultando vegetación y tapando cuevas.
Cabe destacar que la erosión de los suelos se acelera por la destrucción de la capa superficial del suelo, producto de malas técnicas de cultivo, el sobrepastoreo y la quema de vegetación o tala del bosque.
Así, aparte de la erosión y de los sedimentos que resultan de ella producto de la degradación de los suelos por actividades humanas, el solo hecho de perder suelos fértiles ya es un grave problema ambiental por sí solo, puesto que las zonas afectadas y su biodiversidad demoran en regenerarse.
Eutrofización
Consiste en un incremento anormal en la concentración de nutrientes de un ecosistema dulceacuícola y costero. Esto hace que disminuya la cuota de oxígeno existente en el agua (hipoxia), o bien se produzca su falta total (anoxia) y por consiguiente mueran especies acuáticas como peces y moluscos.
Los compuestos y elementos que fomentan la eutrofización son los nitratos, fosfatos, potasio (K), hierro (Fe), azufre (S), molibdeno (Mo), zinc (Zn) y manganeso (Mn).
Estos elementos llegan al agua de las siguientes maneras:
1. Aguas residuales ricas en materia orgánica (excrementos o restos de comida, por ejemplo) y detergentes provenientes de zonas urbanas que llegan a ríos y mares.
2. Desechos provenientes de procesos productivos industriales que desembocan en los cursos de agua o en los océanos.
3. Desechos de fertilizantes agrícolas.
4. Deforestación: al eliminar árboles, no hay raíces que absorban el agua del suelo. Así, en lugar de pasar por el sistema vascular de las especies arbóreas y dirigirse a la atmósfera en forma de vapor, el agua se acumula en el suelo y diluye los nutrientes que contiene.
Si el agua se acumula en exceso, aumenta la lixiviación, es decir, una mayor cantidad de nutrientes son arrastrados por el agua de los ríos y lagos, incrementando su concentración en estos ecosistemas.
---------//-------------//------------//-------------------//--------------//--




Conclusión

La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto cada vez es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades básicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trópicos se han convertido en desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y otras están en peligro de extinción.
El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y reciente-mente también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.
Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.
Todos estos cambios también afectan la psiquis del hombre que necesita de los espacios verdes para relajarse.
La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre debe aprender que el ambiente
no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.
Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos.



--------------//-------------------//------------------//--------------------//---


ÁREA DE VÍDEOS




1. CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD




2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL




3.LA TIERRA ES ETERNA 





4. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS





5. VÍDEO DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE



6. VÍDEO EDUCATIVO






7. CREANDO CONCIENCIA
















AUTORES:  LOSADA SAAVEDRA JOHAN ALFONSO
                    
                    RIVEROS MORA NELSON ORLANDO